jueves, 17 de junio de 2010

Conciencia Fonológica (sonidos vocálicos y consonánticos)

RECURSOS PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA (base de la lecto-escritura)

El siguiente enlace consta de 16 actividades dirigidas a reforzar la conciencia fonológica de sonidos vocálicos y consonánticos... Son independientes y pueden descargarse individualmente.

Conciencia Fonológica (sonidos vocálicos y consonánticos)

webs recomendadas

http://orientacionandujar.wordpress.com/

RELOJ

vuelo barato

ATENCIÓN

Es un dato no cuestionado por nadie que las adquisiciones perceptuales y conceptuales de los alumnos se apoyan fundamentalmente, en los procesos selectivos de la atención.

Múltiples estudios han confirmado la relación existente entre atención y éxito escolar, encontrándose que la falta de atención perjudica el rendimiento de alumnos con alta capacidad y que un buen nivel de atención puede compensar una inteligencia mediocre. Precisamente uno de los temas que más preocupa a los padres de los niños y niñas con trastorno por déficit de atención radica en su evolución escolar, tanto por el miedo razonable de un menor rendimiento académico debido a sus dificultades atencionales, como por los problemas conductuales, que pueden aparecer por las deficiencias que presentan en su autocontrol.

Creo necesario recordar brevemente qué entendemos por atención, así como los procesos que se ponen en marcha. De este modo, parafraseando a García Sevilla (1997), la atención es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales, somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz.

Desde el momento en que los mecanismos atencionales se ponen en marcha, la actividad atencional pasa por tres fases: inicio, mantenimiento y cese.

 La fase de inicio (conocida con el nombre de captación de la atención), se presenta o bien cuando se producen ciertos cambios en la estimulación ambiental, o cuando empezamos la ejecución de una nueva tarea.
 La fase de mantenimiento, es necesaria para poder procesar la información que se nos presenta, o para poder desarrollar eficazmente una tarea, la atención ha de permanecer focalizada durante un cierto tiempo. Se considera que el mantenimiento de la atención comienza cuando han transcurrido 4-5 segundos desde que se inicia la fase de captación. La duración de este período de tiempo es variable, pero cuando el período de tiempo es considerablemente amplio, se habla de atención sostenida.
 Por último, tras mantener la atención en una actividad determinada, llega un punto de cese de la atención, apareciendo cuando desaparece tal atención o se deja de centrarse en el trabajo que se estaba realizando.

A continuación se presentan un ejemplo de fichas para trabajar la atención

DISCRIMINACION AUDITIVA

EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

En algunos casos, el alumno/a dislálico presenta trastornos en la percepción auditiva, aunque no tiene déficit en su audición. Esto conlleva una dificultad para reconocer los sonidos y discriminar así unos de otros, dando como resultado una articulación defectuosa.

El objetivo es: desarrollar la percepción y reconocimiento de sonidos, fonemas y palabras.

A) Ejercidos de discriminación auditiva de sonidos

1. Ejercicios de reconocimiento de silencio y de sonidos.

2. Localizar e identificar iodo tipo de sonidos ocasionales que se produzcan dentro o fuera del aula de A.L.

3. Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por [oda la clase con los ojos tapados. Se clara la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.

4. Los niños/as, con los ojos tapados, deberán reconocer el sonido u onomatopeya que realice el reeducador (cerrar la puerta, mover la silla, imitación de una ambulancia,..).

5. Trabajar con cintas de cassette orientadas a la discriminación auditiva de sonidos. Los niños/as deben reconocer los sonidos presentados.
— Loto sonoro de sonidos familiares.
— Loto de situaciones sonoras.
— Loto de historias sonoras.

6. Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar, los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente, introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez. El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.

7- Juegos de discriminación de cualidades sonoras; intensidad, duración, tono y timbre:
— Hacer sonar un pandero fuerte y débil. Los niños/as, con los ojos tapados, deben dar una palmada cuando el sonido sea fuerte y deben levantar los brazos cuando ése sea débil
— Arrojar un lápiz al suelo e inmediatamente después hacer sonar fuertemente el pandero. El niño/a, con los ojos tapados, debe decir con qué intensidad escuchó el primer .sonido y con qué intensidad sonó el segundo.
— Se elegirán .sonidos de distinto timbre (por ejemplo, silbato y tambor), Con los ojos cerrados, el niño/a debe adivinar cuál de los dos sonidos ha escuchado.
— Con una flauta, emitir sonidos graves y agudos. Los alumnos/as deben levantar las manos cuando el sonido sea grave y bajar las manos cuando el sonido que escuche sea agudo.
— Con una flauta, un pilo, un silbato… se realizarán sonidos de duración larga y corta. Los alumnos/as deben identificar cuándo un sonido ha sido largo y cuándo ha sido corto, con los ojos cerrados.

B) Ejercidos de discriminación auditiva de fonemas

1. Decir al niño/a dos silabas que no constituyan una palabra y con .sonidos muy distintos (pe-rre). Previamente, el reeducador se habrá tapado los labios para que su reconocimiento sea tan sólo mediante la percepción auditiva. El alumno/a debe repetir las sílabas pronunciadas.

2. Juego del veo-veo con cosas que haya dentro de la clase.

3. Se le enseñarán al niño láminas con imágenes representativas del fonema o sinfón que se esté trabajando. El alumno/a, junto con el reeducador debe pronunciar las palabras existentes en la lámina. El niño/a deberá señalar el dibujo cuya pronunciación incluya el fonema o sinfón indicado, Para trabajar este tipo de ejercicios se puede utilizar el libro Imágenes para el entrenamiento fonético.

C) Discriminación auditiva de palabras

Es conveniente, en un primer momento, realizar este entrenamiento auditivo mediante apoyo visual. El alumno/a debe discriminar entre dos palabras fonéticamente muy parecidas,para ello podemos utilizar el protocolo P.A.F (Prueba de articulación de fonemas de Antonio Valles Arándiga). El niño/a deberá señalar la palabra indicada por el reeducador dentro de la siguiente lista de palabras/dibujos:
rana-rama tose-cose goma-coma
coral-corral piñón-pichón caza-taza
fresa-presa jola-bola cocer-toser
beso-peso boca-foca fuente-puente
besa-pesa mozo-pozo
pino-vino bala-pala

Seguidamente, pasaremos a trabajar sin este apoyo visual. Para ello, el alumno/a deberá de repetir las parejas de palabras que se le indiquen sin ver la boca del reeducador.

codo-como coro-codo muela-cuela
casa-gasa brisa-prisa pasa-masa
taza-maza gol-bol frente-prende
coro-corro pata-mata bote-pote
para-parra duche-buche panal-canal

Este tipo de ejercicio se irá complicando de forma que las palabras que se les proponga sean más largas o poco conocidas para los niños/as.


pautas de intervención en dislalias

¿QUÉ SON LAS DISLALIAS?

• Trastorno en la articulación de fonemas (uno o dos)
• No hay problemas ni en silabas, ni palabras.
• Hay ausencia, sustitución, distorsión o inserción de un fonema
• Incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas.

• Tipos:
Sustitución: es la más habitual. Reemplaza un sonido por otro porque le resulta más fácil, ejemplo “pego” por “perro”. Siempre van a lo fácil. Es el más difícil de reeducar o recuperar. Los últimos fonemas en adquirir el niño son las silbantes y las vibrantes, por lo que son las que más cuestan.
No debemos hacerles repetir un fonema, lo mejor es insertar un nuevo fonema, pero siempre dándole significado y entonación.
Omisión: es consciente de que este fonema no lo sabe hacer, entonces lo omite. Puede ocurrir en cualquier zona de la palabra donde aparezca el fonema. La omisión suele llevar a omitir la silaba.
Inserción: el niño inserta un fonema dentro de la silaba que no sabe pronunciar. Suele ser un método utilizado para la reeducación, pero no podemos considerarlo correcto.
Distorsión: el sonido que intenta decir no sabe, lo deforma de forma incorrecta, para tratar de hacer le fonema que le corresponde. No pronuncia el fonema y coloca los órganos articulatorios de forma incorrecta.


A continuación se adjuntan unas pautas para intervenir las dislalias.



EJERCICIOS RELAJACIÓN

Existen ejercicios de relajación cuyo objetivo es el de facilitar al alumno/a el tono muscular adecuado en aquellos órganos que intervienen en la fonación.

miércoles, 16 de junio de 2010

PRAXIAS

Las praxias son las habilidades motoras adquiridas dirigidas a un fin. Dentro de estas acciones pueden describirse actos tan variados como colocar la lengua de una determinada manera (pegada detrás de los dientes, apoyada bajo ellos...) o vestirse y desvestirse solo (abotonar y desabotonar, calzar y descalzar, subir y bajar cremalleras...). Las primeras son las praxias fonoarticulatorias, básicas en la adquisición y reeducación del lenguaje (logopedia). A continuación se muestra un vídeo ilustrativo a partir del cual se pueden realizar algunas de ellas.



Las praxias, según Piaget, no son más que "sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención". Tanto este autor, como Wallon H., las concibieron como inherentes al proceso de desarrollo del pensamiento y del lenguaje.

Lo anterior significa que las praxias son típicas de la motricidad humana y constituyen el fruto de la experiencia individual, es decir del aprendizaje.

"Ellos lo aprenden todo"

Os invito a ver este vídeo. Seguramente, ya lo hayáis visto por la televisión o por internet, pero merece la pena volver a echarle un vistazo. Es sumamente ilustrativo y debería ayudarnos a reflexionar un poco sobre nuestra propia persona como educadores que somos... Se titula: Ellos lo aprenden todo.

PAUTAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS EN EDUCACIÓN INFANTIL


La familia es un elemento muy importante para el buen desarrollo del lenguaje, puesto que los niños pasan la mayor parte de su infancia junto a ella, además de la gran influencia que ejercemos sobre nuestros hijos con nuestras actitudes y conductas. Por eso nadie mejor que la familia para llevar a cabo una serie de pautas fáciles de llevar a la práctica a la hora de comunicarse con sus hijos:

-Dedicar el mayor tiempo posible a hablar con su hijo. Háblele de cosas que le interesan: juegos, programas favoritos, amigos… Esto es importante, aunque solo sean unos minutos diarios.
-Déjelo expresarse libremente, muéstrese paciente y atento a lo que nos cuente.
-Aproveche cualquier ocasión para enseñarle cosas y palabras nuevas: en el baño, la cocina, dando un paseo por la calle. Comente cada cosa de su entorno que le llame la atención, explicándole cómo se llama, para qué sirve, etc.
-Puede ayudarle haciéndole preguntas del tipo: “¿ cómo se llama…?”, “¿quién?”, “¿cómo?”, “¿Dónde está…?”, etc.
-No le interrumpa cuando nos cuente algo que no lo haga de forma muy clara. Si no lo dice correctamente debemos limitarnos a pronunciarlo de forma lenta y clara; si continúa sin decirlo bien no se preocupe: es cuestión de tiempo.
-No permita que deje de pedirnos lo que quiere o necesita, no nos anticipemos a su voluntad o a lo que quiere decirnos. Cuando pida cosas a través de gestos hay que esperar a que diga lo que quiera.
-No le imite si pronuncia algo incorrectamente aunque pueda resultar gracioso: ello refuerza una conducta negativa y puede influir en retrasos del habla.
-Huya de conductas excesivamente proteccionistas, por ejemplo: darle de comer cuando es capaz de hacerlo por sí mismo. Dotarle de toda la autonomía posible en ese tipo de actividades le ayudará a que madure su personalidad, y por lo tanto, su lenguaje.
-Evitar las comparaciones con otras personas de su edad, cada persona es única y su evolución y tiempo de maduración nunca es idéntico.

El Blog de Audición y Lenguaje


Este blog pretende ser un lugar donde encontrar orientaciones, recursos y herramientas para favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños, tanto a nivel oral como escrito.